lunes, 20 de mayo de 2013

Principales Leyes y Teoremas de la Electrónica



Ley de Ohm




Esta ley establece:
V = I \cdot R

La Ley de Ohm es una de las tres leyes fundamentales del estudio de la electricidad, en compañía de las leyes de Kirchhoff del voltaje y de la corriente. Estas tres leyes conforman el marco dentro del cual el resto de la electronica se establece. Es importante notar que estas leyes no se aplican en todas las condiciones, pero definitivamente se aplican con gran precision en alambres los cuales son usados para conectar entre sí la mayor parte de las partes electrónicas dentro de un circuito. Aunque las partes individuales pueden o no ser analizadas por la ley de Ohm, sus relaciones con el circuito pueden serlo.

El enunciado actual de la Ley de Ohm es:
La corriente que fluye a traves de un conductor es proporcional a la fuerza electromotriz aplicada entre sus extremos, teniendo en cuenta que las temperatura y demás condiciones se mantengan constantes.
Hay que tener en cuenta que no se menciona la resistencia, sino que simplemente éste es el nombre dado a la (constante de) proporcionalidad involucrada.
Algo importante que se obtiene de esta definición es
  • En un circuito pasivo, la corriente es el resultado del voltaje aplicado; y
  • Existen efectos térmicos definitivos en la resistencia (o la resistencia efectiva) en los conductores.
Graf VIR.jpg

Por supuesto, la Ley de Ohm puede ser reorganizada de tres maneras válidas y equivalentes.
 V = I \cdot R
 I = \frac{V}{R}
 R = \frac{V}{I}

Leyes de Kirchhoff

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos. 
Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico.

1)  Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff  La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice que:
En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran 
en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. 
De forma equivalente, la suma de todas las corrientes
 que pasan por el nodo es igual a cero
\sum_{k=1}^n I_k = I_1 + I_2 + I_3\dots + I_n = 0
File:KCL.png
2)   Esta ley es llamada también Segunda ley de Kirchhoff, ley de mallas de Kirchhoff ley de lazos de Kirchhoff La ley de tensión  de Kirchhoff nos dice que:


En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión 
es igual a la tensión total suministrada. De forma 
equivalente, la suma algebraica de las diferencias
 de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.

 \sum_{k=1}^n V_k = V_1 + V_2 + V_3\dots + V_n = 0
File:Kirchhoff voltage law.svg

Teorema de Thévenin

El teorema de Thévenin establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de tensión en serie con una impedancia, de forma que al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el circuito real como en el equivalente.




Theveninv.png
La tensión de thévenin Vth se define como la tensión que aparece entre los terminales de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga. Debido a esto, la tensión de thévenin se denomina, a veces, tensión en circuito abierto (Vca)
La impedancia de Thévenin simula la caída de potencial que se observa entre las terminales A y B cuando fluye corriente a través de ellos. La impedancia de Thevenin es tal que:
Z_{TH} = \frac{V_{1} - V_{2}}{I_{1} - I_{2}}
Siendo V_{1} el voltaje que aparece entre los terminales A y B cuando fluye por ellos una corriente I_{1} y V_{2} el voltaje entre los mismos terminales cuando fluye una corriente I_{2}

Para calcular la impedancia Thevenin, debemos observar el circuito, diferenciando dos casos: circuito con únicamente fuentes independientes (no dependen de los componentes del circuito), o circuito con fuentes dependientes.
  1. Para el primer caso, anulamos las fuentes del sistema, haciendo las sustituciones antes mencionadas. La impedancia de Thévenin será la equivalente a todas aquellas impedancias que, de colocarse una fuente de tensión en el lugar de donde se sustrajo la impedancia de carga, soportan una intensidad.
  2. Para el segundo caso, anulamos todas las fuentes independientes, pero no las dependientes. Introducimos una fuente de tensión (o de corriente) de prueba V_{prueba} (I_{prueba}) entre los terminales A y B. Resolvemos el circuito, y calculamos la intensidad de corriente que circula por la fuente de prueba. Tendremos que la impedancia Thevenin vendrá dada por


Z_{TH} = \frac{V_\mathrm{prueba}}{I_\mathrm{prueba}}\,\,\,\,\Omega

Teorema de Norton


Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia equivalente.
Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo del generador de tensión deberá coincidir con el borne positivo del generador de corriente y viceversa.
File:Norton equivelant.png


Para calcular el circuito Norton equivalente:
  1. Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es decir, cuando se pone una carga nula entre A y B. Esta corriente es INo.
  2. Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga externa, es decir, con una resistencia infinita entre A y B. RNo es igual a VAB dividido entre INo.
El circuito equivalente consiste en una fuente de corriente INo, en paralelo con una resistencia RNo.
Para analizar la equivalencia entre un circuito Thévenin y un circuito Norton pueden utilizarse las siguientes ecuaciones:
R_{Th} = R_{No} \!

V_{Th} = I_{No} R_{No} \!